Como cerrará el temporal de lluvias en 2025?
Los lectores recordarán que el año 2023 tuvimos en México la presencia del evento climático de El Niño, el cual fue un elemento muy importante en la sequía que se presentó en la mayor parte del país ese año. El evento de El Niño perdió efecto en el trimestre de abril-mayo-junio de 2024 y la situación climática cambió a un estado neutral/La Niña, la cual ha prevalecido hasta 2025. Esta situación climática favoreció un inicio de lluvias tempranas y un mes de junio de 2025 abundante en lluvias, por arriba del promedio histórico. Sin embargo, los meses de julio y agosto las lluvias estuvieron por debajo del promedio a nivel nacional. No obstante, el temporal de lluvias de 2025 ha favorecido un poco a la región del Noroeste que ha estado escasa de lluvias en los últimos 2 años.
En este artículo se presenta: 1) un breve análisis del temporal de lluvias de los meses de junio a agosto de 2025 y su impacto en la agricultura, y 2) el pronóstico de lluvia esperada en los meses de septiembre y octubre y su impacto en particular en los cultivos básicos de regiones productoras importantes de maíz, frijol, cebada, avena y otros cultivos.
Lluvia en junio y su impacto en la agricultura
El temporal de lluvias en 2025 inició temprano. Se estableció a principios de junio en muchas regiones agrícolas de México, lo cual favoreció las siembras tempranas de cultivos de temporal. Las lluvias que se presentaron en junio (ver mapa anexo), fueron abundantes (31% arriba del promedio histórico) en varias regiones, sobre todo en La Huasteca, sur de Veracruz y varias partes de la región sureste del país, donde las lluvias de junio alcanzaron totales acumulados arriba de 300 mm. En las regiones Occidente, Altiplano Central, Península de Yucatán y las regiones Sureste y Noreste las lluvias fueron suficientes para el establecimiento de cultivos de temporal. Las lluvias tempranas de junio aún favorecieron el establecimiento de siembras de frijol y maíz en algunas áreas de Zacatecas, Durango y Chihuahua (ver mapa de lluvia de junio).
Las lluvias tempranas de junio también ayudaron al restablecimiento de los agostaderos para el ganado y la recuperación de aguajes y bordos de almacenamiento de agua. En regiones con precipitaciones superiores a 300 mm contribuyeron a la recuperación de presas y ríos, sobre todo en la región del Golfo de México.
Lluvia en julio e impacto en la agricultura
Las lluvias registradas en julio en el territorio nacional (ver mapa de julio) estuvieron por debajo del promedio nacional en un 20%. La lámina promedio de lluvia en julio a nivel nacional es de 127 mm, mientras que en 2025 fue solamente de 102 mm.
Esta disminución de la lluvia ha tenido impacto en la agricultura y en el desarrollo de cultivos de temporal, sobre todo en regiones donde la lluvia estuvo por debajo de 90 mm que incluye partes de la región Norte, Sureste y Península de Yucatán. Las lluvias de julio, sin embargo, fueron suficientes para los cultivos de temporal de las regiones Centro, Occidente, Noreste y Noroeste.
Lluvia en agosto e impacto en la agricultura
Las lluvias registradas en agosto de 2025 en el territorio nacional estuvieron por debajo del promedio histórico (ver mapa anexo de agosto). La escasez de lluvia ha afectado mayormente las regiones agrícolas del Noreste, Norte y Sureste del país. Otras regiones agrícolas también han sido parcialmente afectadas. Podemos decir que estas regiones tuvieron una larga canícula que ha impactado el desarrollo de cultivos en regiones productoras de frijol y maíz en Chihuahua, Durango, Zacatecas; y de sorgo, soya y maíz en Tamaulipas y la región de La Huasteca. También regiones agrícolas de Oaxaca y Chiapas han sido afectadas por la escasez de lluvias.
¿Como cerrará el temporal de lluvias en 2025?
Las lluvias que se presenten en México en septiembre y en octubre, los últimos 2 meses que completan el temporal de lluvias, serán muy importantes para la agricultura. Climaproagro ha preparado los pronósticos de lluvia, los cuales se presentan a continuación, indicando asimismo su impacto en la producción agrícola en varias regiones de México.
Pronóstico de lluvia en septiembre de 2025
El mes de septiembre se espera lluvioso en la mayor parte del país. Se esperan precipitaciones por encima del promedio (10-40 mm) en la mayor parte del territorio nacional, con la excepción de las regiones Norte y Noroeste, donde se esperan precipitaciones ligeramente por debajo del promedio en unos 10-20 mm. Las cantidades de lluvia esperadas oscilan entre 150 y más de 300 mm a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas y el Golfo de México. Se esperan lluvias moderadas (60-150 mm) en el resto del país, excepto en partes de las regiones Norte y Noroeste (ver mapa anexo de septiembre).
Las lluvias esperadas en septiembre tendrán sin duda un efecto favorable en la agricultura, en los cultivos de temporal que se encuentran en el estado de desarrollo de floración y llenado del grano, que es la etapa de mayor demanda de agua de los cultivos. Estas lluvias también favorecerán la producción de cultivos perennes y el desarrollo de áreas forestales.
Las lluvias en septiembre con niveles esperados arriba de 150 mm ayudarán a la recuperación de presas y acuíferos en varias regiones del país, incluyendo el estado de Sinaloa. Los agostaderos y aguajes para el ganado se verán asimismo favorecidos por estas lluvias.
Pronóstico de lluvia en octubre de 2025
En octubre se esperan precipitaciones por arriba del promedio (10-30 mm) en la región Occidente, el Altiplano Central y la región Sureste de México. En el resto del país se esperan lluvias ligeramente por debajo del promedio (0-10 mm). Las cantidades de lluvia esperadas oscilan entre 90 y 300 mm en partes de la costa del Pacífico y en las regiones Centro-sur y Sureste. En el resto del país se esperan lluvias entre 10 y 60 mm, excepto en zonas de Sonora y la Península de Baja California, donde prácticamente no se esperan lluvias (ver mapa de pronóstico de octubre).
Las lluvias esperadas en octubre favorecerán las actividades agrícolas de las regiones de El Golfo de México, la península de Yucatán, la región Sureste, El Altiplano Central y la costa del Pacífico, de Nayarit a Chiapas. Las áreas agrícolas de la región Centro-Norte, Norte y Noroeste, sin embargo, se espera que tengan poca lluvia la cual sin embargo, ayudará un poco a completar el ciclo de cultivos de temporal como maíz, frijol, avena en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Comentarios finales
1. El temporal de lluvias de junio hasta el 31 de agosto de 2025 se ha presentado de una manera muy irregular, con lluvias tempranas y abundantes en junio y lluvias por debajo del promedio en los meses de julio y agosto. No obstante, en las algunas regiones del país como la región Occidente, las lluvias han sido más regulares y hasta con eventos que han causado inundaciones en algunas áreas.
2. El temporal de lluvias 2025 ha contribuido a la recuperación de presas en algunas regiones, incluido el estado de Sinaloa. Los agostaderos y aguajes de varias regiones ganaderas se han beneficiado de las lluvias sobre todo del mes de junio.
3. El temporal, sin embargo, ha estado escaso de lluvias en los meses de julio y agosto en las regiones Noreste, Norte y parte del Sureste del país, lo cual ha afectado el desarrollo de cultivos básicos como maíz, frijol y otros.
4. El pronóstico de lluvias para septiembre y octubre indica buenas lluvias, por arriba del promedio, en muchas regiones, sobre todo en el mes septiembre que se espera lluvioso. Con esta información se puede decir, que el temporal de lluvias de 2025 tendrá un buen cierre con más lluvias que beneficiarán al sector agropecuario.
Más información sobre este tema y otros relacionados con la información climática para la agricultura, ver sitio web: www.climaproagro.com