¿Cuándo empieza la temporada de lluvias en las regiones agrícolas de México?
La agricultura de temporal en México representa aproximadamente el 79% de la superficie agrícola de cultivo. El restante 21% de la superficie cuenta con algún tipo de riego para la producción agrícola. La agricultura de temporal depende totalmente de las lluvias que se presentan cada ciclo agrícola generalmente durante los meses de junio a octubre. Se estima que la superficie sembrada con cultivos de temporal, tanto anuales como perennes, es entre 14 y 16 millones de has. La información sobre la temporada de lluvias que se espera cada ciclo agrícola de temporal es fundamental para la seguridad agroalimentaria y para la producción de muchos otros cultivos para la agroindustria y para la exportación. El conocimiento del inicio del temporal de lluvias en México es un elemento de información estratégica para la toma de decisiones en la agricultura, tanto para los agricultores, como para las empresas agrícolas de semillas, de fertilizantes, de agroquímicos, de maquinaria agrícola y otras. El inicio del temporal de lluvias tiene impacto en la toma de decisiones del agricultor para iniciar las siembras de cultivos de temporal. Esta información ayuda a los agricultores a seleccionar la mejor variedad de cultivo, la cantidad de fertilizantes, la cantidad de semilla de siembra, los productos para la prevención de plagas y enfermedades y otras prácticas agrícolas. La selección de todos estos insumos agrícolas depende de las lluvias esperadas. En este artículo abordamos: 1) el inicio del temporal de lluvias de manera probabilística en las regiones agrícolas de temporal de México, 2) su aplicación práctica en la planificación de la producción agrícola con menor riesgo climático.
Inicio del temporal de lluvias en México
El inicio del temporal de lluvias en las regiones agrícolas de México se presentaba hace unos 20-30 años con cierta regularidad. Por ejemplo, era común en la región del Altiplano Central que las primeras lluvias se presentaran en el mes de mayo y los agricultores establecían sus siembras de maíz en ese mes. En la región Occidente de México era también común que el temporal de lluvias iniciaba a principios de junio y los agricultores realizaban sus siembras en esa época. Sin embargo, el calentamiento global debido a la mayor emisión de gases de invernadero ha provocado un cambio del clima. Es decir, un desarreglo de los patrones tradicionales del clima, en términos de la temperatura y de la precipitación. La temperatura continúa en aumento, presentando con más frecuencia olas de calor y estrés térmico en los cultivos. La precipitación por otra parte ha seguido patrones de cantidad y distribución muy variables, por ejemplo, en la región Occidente de México, el temporal de lluvias puede empezar al inicio o al final del mes de junio. Esta situación crea mucha incertidumbre e inseguridad en el sector agrícola. Afortunadamente, la ciencia y la tecnología actuales pueden aportar información que ayude al sector agrícola a reducir la incertidumbre y el riesgo climático.
La estimación del inicio del temporal de lluvias se puede hacer de varias formas. Para un ciclo agrícola en particular, por ejemplo, este ciclo de 2025 se puede conocer mediante los pronósticos de lluvia estacionales a 3 o 6 meses, los cuales proporcionan la tendencia de la lluvia esperada (por arriba o por debajo del promedio histórico) y una estimación de la cantidad de lluvia esperada en mm, en cada uno de los meses de predicción. Este método proporciona una buena estimación del temporal de lluvias a nivel mensual. Sin embargo, requiere actualización mensual o quincenal para precisar mejor la fecha de inicio de las lluvias.
El inicio del temporal de lluvias también se puede estimar de manera probabilística a nivel de cada 10 días para cualquier región agrícola del país, haciendo uso de los datos históricos de lluvia de un periodo largo de tiempo (30 o más años). Un estudio realizado por Climaproagro utilizó 1916 estaciones climatológicas del SMN/Conagua (con un control de calidad de los datos), abarcó los periodos de 10 días del 1-10 mayo al 1-10 septiembre. Este periodo de tiempo es el que cubre el establecimiento del temporal de lluvias, desde Chiapas hasta Baja California. El método que utiliza Climaproagro es el cálculo de la probabilidad al 40% de tener 30 mm o más de lluvia en periodos consecutivos de 10 días para determinar el inicio del temporal de lluvias. La cantidad de lluvia de 30 mm (30 litros de agua/m2) proporciona suficiente humedad para la germinación de las semillas de los cultivos y se considera como una cantidad de lluvia suficiente que marca el comienzo de la temporada de lluvias
Para ilustrar y explicar el inicio del temporal de lluvias de manera probabilística a lo largo del territorio nacional, se presentan 3 mapas para las siguientes fechas: 1) al 20 de mayo, al 20 de junio, y al 20 de julio.
Regiones agrícolas en México con probabilidad de inicio del temporal de lluvias al 20 de mayo
Al 20 de mayo (periodo del 11-20 mayo). La probabilidad de tener una cantidad de lluvia de 30 mm o más, es entre 30 y 40% en el estado de Chiapas, la península de Yucatán, Tabasco y parte de la región de Las Huastecas. El nivel de 40% de probabilidad significa que 4 de cada 10 años para un periodo largo de tiempo, se tendrán 30 mm de lluvia o más y puede considerarse como el inicio del temporal de lluvias en la mayor parte del estado de Chiapas. El nivel del 40 % de probabilidad es muy cercano al promedio (50%). En las regiones con 30% de probabilidad, indican una buena señal del inicio del temporal, pero se tiene que esperar un poco más. La región Noreste, el Altiplano Central y parte de la región Sureste, el nivel de probabilidad de inicio de las lluvias es entre 20 y 30%, aún muy bajo, para considerarse como inicio normal del temporal de lluvias. En el resto del país la probabilidad de inicio del temporal de lluvias es inferior al 20%. El 20 % de probabilidad significa en términos prácticos que 2 de cada 10 años se tendrán 30 mm de lluvia o más la segunda decena de mayo (11-20 mayo). Por lo tanto, se puede decir que al 20 de mayo el temporal de lluvias en México da inicio en la mayor parte del estado de Chiapas y una región de Quintana Roo. En el resto del país hay que esperar a que avance el establecimiento de las lluvias.
Regiones agrícolas en México con probabilidad de inicio del temporal de lluvias al 20 de junio
Al 20 de junio (periodo del 11-20 junio). La probabilidad de tener una cantidad de lluvia de 30 mm o más al 20 de junio, es de 60 a 70 % en la región Sureste, la Península de Yucatán y partes de Jalisco y Michoacán. En estas regiones el temporal estará bien establecido. El 60-70% de probabilidad significa que 6 -7 de cada 10 años se tendrán 30 mm o más la decena del 11 al 20 de junio. Niveles de probabilidad de 50-60% también indican el establecimiento del temporal, estos niveles se observan en el Altiplano Central, Veracruz, La Huasteca, y parte de la región Occidente. En la región Centro-Norte los niveles de probabilidad son de 20 a 40% según la zona. En las áreas con 40% de probabilidad, se puede considerar que el temporal de lluvias se establece al 20 de junio. La región Noroeste muestra niveles de probabilidad inferiores al 30%, lo cual es una indicación que el temporal de lluvias aún no se establece de manera normal es esa región del país al 20 de junio.
Regiones agrícolas en México con probabilidad de inicio del temporal de lluvias al 20 de julio
Al 20 de julio (periodo del 11-20 julio). La probabilidad de tener una cantidad de lluvia de 30 mm o más, con un nivel de ocurrencia de 40% se observa en la mayor parte del país. Este nivel de probabilidad se considera como el nivel mínimo para el establecimiento normal del temporal de lluvias. Las regiones que aún no alcanzan este nivel al 20 de julio son partes de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora, BC y BCS. Cabe mencionar que una porción de estos estados está ubicada geográficamente en las regiones áridas y semiáridas de México donde la precipitación además de ser más baja es muy variable.
Mas información sobre este tema y otros relacionados con información climática para la agricultura ver sitio web. www.climaproagro.com